29/10/19
2:25 PM
Colaboración del peñista Reinaldo Guevara
Ex Grandes Ligas de Industriales debutará como director en Colombia
Tomado de Cubalite, por DLR
En 1976, la selección nacional cubana de béisbol logró uno de sus numerosos títulos en la historia de los Campeonatos Mundiales. La edición celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, llegó a sus compases finales tras un empate entre antillanos y boricuas, con ocho triunfos y dos reveses, por lo que ambos conjuntos debieron haber celebrado una serie al mejor de tres partidos para definir el monarca. Sin embargo, los puertorriqueños regresaron a su país antes de iniciar ese play off final, su ausencia fue decretada como forfeit y así los cubanos obtuvieron de manera peculiar su decimocuarta corona.
Aquel equipo dirigido por Servio Borges contó con varios jugadores que actualmente se incluyen entre los mejores de todas las épocas en nuestro país. En la nómina había otros de notable calidad, que en aquel entonces eran jóvenes sin muchas horas de vuelo en la Serie Nacional, como fue el caso del santiaguero Bárbaro Garbey Garbey, con apenas 20 años e integrante de Industriales en su última campaña.
43 abriles después de su presentación con el equipo Cuba en aquel certamen del orbe en Cartagena de Indias, el otrora polivalente pelotero regresará a esa ciudad colombiana como sustituto de Jair Fernández y nuevo manager de los Tigres de Cartagena, uno de los seis clubes que competirán a partir del 8 de noviembre en la Liga de Béisbol Profesional de esa nación.
Los Tigres, que en la edición pasada concluyeron en la tercera posición del circuito y firmaron al patrullero habanero Yanier Herrera, han andado cautelosos sobre quiénes serán sus extranjeros para la venidera temporada, sin embargo, no tardaron mucho en revelar que Garbey dirigirá por primera vez en la liga cafetera.
Actualmente trabaja para la organización de Grandes Ligas Bravos de Atlanta y en la pasada campaña de Ligas Menores fungió como entrenador de bateo del elenco Danville Bravos, nivel Rookie. Con anterioridad ha ejercido la misma función en las categorías inferiores de otras franquicias de la Gran Carpa.
La historia de Bárbaro, hermano del boxeador Rolando Garbey y de la atleta Marcia Garbey, es tan prolífica, interesante y polémica que sin muchas complicaciones puede ser tratada en un libro o un documental. En el béisbol cubano estuvo en tres Series Selectivas y cinco Series Nacionales, bateando .290, con 327 imparables, 52 tubeyes, 19 jonrones y 140 impulsadas en representación de la Habana, Metropolitanos e Industriales.
Su última campaña al máximo nivel en la Isla fue la jugada con Industriales, equipo con el que terminó líder del torneo en carreras impulsadas (40). Sin embargo, esa temporada de 1977-1978 (Serie XVII) significó su separación definitiva del béisbol cubano, luego de ser implicado, junto a otros peloteros, en un escándalo por venta de partidos.
Después de su sanción y sin jugar pelota organizada durante dos años, en 1980 se involucró en una de las olas migratorias que recoge la historia de nuestro país después de 1959: el éxodo de embarcaciones que salieron de la bahía de Mariel (se calcula que marcharon aproximadamente 125 000 cubanos en aquella ocasión).
El mismo año que llegó a Estados Unidos fue firmado por los Tigres de Detroit y se mantuvo durante cuatro contiendas jugando en Ligas Menores, mayormente entre AA y AAA. El 3 de abril de 1984 debutó en las Mayores, a los 27 almanaques, y en 110 encuentros promedió .287 (94 indiscutibles en 348 veces al bate), además de 17 dobles, cinco cuadrangulares, 52 remolcadas y solo 35 ponches.
En su estreno en la Gran Carpa fue un jugador muy útil para los Tigres a la defensa, después de jugar en los tres jardines, la inicial, la antesala, la segunda base y como bateador designado. Ese propio año fue nombrado Novato de la organización y al cierre de la contienda se proclamó titular, después de que su equipo derrotara en cinco desafíos a los Padres de San Diego.
En 1985 repitió con los Tigres en la MLB pero sus números fueron inferiores en casi todos los apartados. Después de ser liberado por la organización trasladó su talento par de años a la Liga Mexicana y en 1988 retornó a las Grandes Ligas con los Rangers de Texas, logrando un pobre promedio de .194 en 62 veces al bate. También perteneció, posteriormente, a los desaparecidos Expos de Montreal y por breve tiempo a los Dodgers de Los Ángeles. En total, estuvo con cuatro elencos.
Luego de desligarse del béisbol rentado de Estados Unidos se mantuvo hasta 1994 jugando en el principal circuito azteca. Después de terminar su carrera como atleta se desempeñó, mayormente, como coach de bateo en diferentes ligas. La mayor parte de su estancia en suelo estadounidense ha vivido en Livonia, zona residencial de Detroit, junto a su esposa Kimberly y sus tres hijos: Isabel, Gabriela y Barbaro Jr.
13 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
Recuerdo a Bárbaro Garbey de su paso por los Industriales y el equipo Nacional, muy buen bateador, buen brazo, en fin, un pelotero muy completo. Ya ni me acordaba del bateo aquel por el que fue separado, imagino que fue en la misma vuelta donde se vieron involucrados Bombón Salazar (jardinero central de los azules) y Julián Villar (jardinero izquierdo del mismo equipo) Digo imagino porque lo de Salazar y Villar fue más o menos por aquella época y además también fue antes del explote grande del 81 donde involucraron injustamene a Anglada pero donde muchísimos peloteros de La Habana estuvieron metidos (fundamentalmente de los Metros) recuerdo a Monguito Cabrera, me parece también que Poulot y un montón más. Me acuerdo que hubo en ese lío un lanzador de Marianao que era novato ese año, tirába durísimo y la capital tenía muchas esperanzas en él (Se le nombraba mucho en la Provincial de ese año en la Habana, el nombre creo que era Omar) pero ese mismo año se metió en ese rollo y pa´fuera. Lo contemporáneos conmigo, por favor, jejejeje, rectifiquenme si dije alguna inexactitud.
Así es Enrique, aquel show del 81, incluyó a Eddy Herrera, Dagoberto Echemendia, Bruno Couso, Eladio Iglesias, un pariente de Capiró que jugaba center field, estaba el manager de Metros, ahora no recuerdo el nombre, también Monguito Cabrera y Poulot y otros
El pariente de Capiró Eddy fue su primo Jorge Beltrán Laferté, recuerdo a Poulot era zurdo a Pinar nos cocinaba, termino jugando en el año 80 como RF
Esa ha sido una de las vergüenzas más grandes ,,,,, nunca le probaron nada, y los metieron 2 años y pico presos,, POR PELIGROSIDAD. El hijo de uno de ellos, y mi primo además, era el pitcher número 1 de Ciudad Habana, y uno de los mejores de CUBA por aquel tiempo. Una semana antes, en el matutino de la escuela, lo pararon a él y a dos alumanos más que habían hecho el equipo CUBA que iba a PANAMÁ. Fiestas y Canciones. Después de esto, “lo BAJARON” del equipo, por ser hijo de uno de los implicados,,,, aquel niño lloraba, como lo que era, un niño.
Nunca, ni la FEDERACION, ni el INDER, ni el Gobierno Cubano, emitió unas disculpas PUBLICAS,,,, en fin, ,,
Otra de las páginas tristes,
Saludos,
Enrique 15, buen día para usted, aquì algo relacionado con el tema que usted comenta y que guardo hace mucho tiempo.
Nota Informativa aparecida en Granma el 20 de marzo de 1982: El Instituto Nacional de Deportes, Educación y Recreación, teniendo en cuenta la propuesta de la Comisión Nacional de Béisbol y valorando la gravedad de los hechos, ha decidido: Suspender con carácter definitivo de toda competencia deportiva por su condenable actitud a los atletas y entrenadores siguientes:
1. Jorge Beltrán Lafferté
2. Dagoberto Echemendia Pineda
3. Rey Vicente Anglada Ferrer
4. Ernudis Poulot Pérez
5. Eladio Iglesias Martínez
6. Radamés Maceo Cué
7. Ramón Luna Rodríguez
8. Eduardo Herrera Tamayo
9. Leonardo Alemán Hernández
10. José R. Cabrera Romero
11. Omar Ramos Mesa
12. Dagoberto García Rodríguez
13. Carlos Jiménez Rodríguez
14. Bruno Cousso Linares
15. José Alpízar Ibáñez
16. Lázaro Martínez Cárdenas
17. Félix Batalla de la Rosa”.
Hola Rei…tú guardas ese Granma?
Yo recuerdo que estaban transmitiendo el Cardin e hicieron un alto y soltaron el bombazo
Hermano, ese Granma lo tuve en mis manos y me lo comieron las cucarachas allá en el campo de San Juan y Martìnez, mi terruño en Pinar del Rìo…esto es de lo que guardo hace años del Internet, que por cierto ayer el Internet cumplió 50 años de fundado por los americanos…jeje…un abrazo y seguimos en contacto…escríbeme a mi correo si quieres y si puedes: reinaldo20151205@gmail.com
Hola Rei, yo estaba viendo el Cardin, cuando era seguidor del boxeo e hicieron un alto y soltaron aquel bombazo, se acabó Metros con esa jugada..
Oye 50 años de Internet y a Cuba llegó antier, esa misma cantidad de años llevamos nosotros atrás de palo…
Ya te escribi
Un abrazo
Profe que clase de banda esa de Industriales .
Heramo rey te la comiste asi mismo fue una vez en casa de un personaje de la tv deportiva converse con anglada ese amigo le pregunto sobre el tema anglada dijo yo caia pesao pues jugaba como un pro, pensaba como pro ademas el gran problema es que no hable ni dije nada de nadie , aca tambien tuvimos nuestros black sox al igual que aquellos tremendos peloteros todos
Excelente ,oiga Dr usted esta escapao jjjjjjj.
Un saludo de los Alazanes.
Hace ya muchos años de aquellos sucesos. Uno mira los números y quizás no reflejen la importancia. Hay recuerdos. Hoy releía un viejo artículo del cronista Andrés Pascual de los tiempos en los cuales apenas sabíamos algo del baseball de Grandes Ligas y del paso de muchos cubanos por ellas y me devolvió un poco a aquellos años. El artículo en cuestión es “Una Serie memorable” sobre el encuentro que tuvieron en 1977 la Selección de Cuba y una selección de jugadores profesionales venezolanos y que ganó Cuba 4 juegos por 1. Yo recuerdo perfectamente aquel primer juego. Se jugó con bate de madera. Estaba Muñoz en sus mejores momentos y sacaron a batear a Barbarito Garvey por Muñoz. Sacó la pelota por el mismo centro. Pocos años después vinieron aquellas suspensiones y las referencias que quedaron fueron la incursión de Garvey pocos años después en Grandes Ligas. Y no fue hasta Arocha que la gente comenzó con la inquietudes respecto del nivel de los cubanos. Han pasado ya varios años desde el Primer Clásico Mundial. Sin embargo hoy, leyendo este artículo me pregunté qué habría sido de la vida deportiva de aquel joven lanzador de los equipos de La Habana que se ha mencionado aquí. Un joven efectivamente de Marianao que ví una vez que fuimos un grupo de amigos al Latino y disfrutábamos viéndole ponchar a los adversarios uno tras otro a base solo de velocidad. Se llamaba Omar Ramos. Por lo que yo recuerdo de aquel día , tendría una velocidad similar más o menos a la de Aroldys Chapman. Recuerdo que con cada strike cantábamos “ole”. Vi en aquella Cuba a sus pitches más veloces. Desde Juan Pérez Perez…Rogelio García…Vinent entre otros muchos. Recuerdo incluso que unos vecinos mayores me llevaron una noche de sábado a ver a Alarcón siendo un niño. Hablo del año 68. Ya más en los 80’s vi a Abreu en su mejor momento pero nunca volví a ver una velocidad como aquella de Omar Ramos y yo jugué mucha pelota. No se que habrá sido de aquel lanzador después de aquellos sucesos. Pero de seguro, de haber tenido la oportunidad hubiese lanzado perfectamente en el baseball de Grandes Ligas.
Me puede decir de qué municipios son los jugadores?